Con gran recepción del público ante el gran desafío de mostrar la actividad científica más allá de las ciencias naturales.
El Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET) es uno de los ocho institutos que conforman el CCT CONICET-CENPAT y presentó cuatro actividades en la última edición del CENPAT Abierto del pasado sábado 8 de julio, con el gran desafío de mostrar la actividad científica desde la mirada de las ciencias sociales, la antropología, la historia o el turismo científico, en el contexto de la gran mayoría referidas a las ciencias naturales, geología o paleontología.
Las actividades que el personal científico, profesional de apoyo y administrativo del IPCSH preparó para dar a conocer al público sus líneas de trabajo fueron:
De lo Físico a lo Virtual, el paso a paso de la digitalización. Los usos científicos del escaneo 3D y la digitalización. Desde objetos históricos, cráneos de puma o el cuerpo humano con usos bioantropólogicos.
La Muestra Juan Moreteau a través de su lente. En la cual se propuso un viaje al pasado reciente de la Patagonia a partir de fotografías y objetos del Fondo Documental Moreteau y se narraba la historia del rescate del patrimonio de Juan Moreteau donado por su familia.
Ciencia al Viento: Una Mirada al Cielo, donde se presentó una aplicación (App) de realidad aumentada para smartphones y tablets que permite visualizar el sol, la tierra y la luna y su interacción en los eclipses.






“Me preguntaron cuándo iba a estar de nuevo disponible la muestra sobre Juan Moreteau para poder recorrerla porque la vez anterior no habían podido. Noté que llamaba mucho la atención de todo el instrumental científico de Moreteau exhibido, las armas y el visor estereoscópico fotografías. Participar del CENPAT Abierto nos sirvió para darnos cuenta que a futuro podemos tener algo más interactivo. Lo gracioso, y significativo a la vez, fue un nene que entró a la muestra histórica “Juan Moreteau a través de su lente” y decepcionado dijo: ¿Y el acuario dónde está? Porque muchas personas asocian hacer ciencia con las ciencias naturales, con la biología. Finalmente se quedó y se interesó por lo que le contamos”, reflexiona una becaria del IPCSH que tuvo a su cargo mostrar la línea histórica del Instituto.
Murales con audiodescripción
En el marco del CENPAT Abierto, el IPCSH también inauguró, para los tres murales del Proyecto Ciencia Al Viento, Paseo de Murales que se encuentran en el predio de la institución científica, códigos QR que enlazan a audios descriptivos para que las personas que los visiten puedan autogestionar su recorrido escuchando y descubriendo el sentido y el contenido científico de cada mural. Pronto, también estarán colocados en los murales del Muelle Storni: Vida Portuaria y El Regreso.
Los audios fueron grabados por las locutoras María Laura Otaegui y Luciana Grandón y pueden escucharse en la plataforma Spotify como Paseo de Murales. O en el enlace:https://open.spotify.com/show/58Ssjvjh4IW9KvnuvHCSxr?si=668029ef4190448c